Días
Horas
Minutos
Segundos

SOBRE NUESTRO FORO

Estrategia integrada de innovación, liderazgo, y posicionamiento

Analice cómo la competitividad empresarial puede ser el motor de la prosperidad. Este foro se centra en estrategias de innovación, liderazgo y posicionamiento para mantenerse a la vanguardia en mercados dinámicos y globales.

CUADROS DE ENFOQUE

Competitividad en un entorno de cambio constante

En un entorno globalizado y digitalizado, la capacidad de adaptación y la innovación son pilares fundamentales para el éxito empresarial, las empresas que logran integrar tecnología, talento y estrategias ágiles tienen una ventaja competitiva sostenible; generar nuevas ideas dentro de la transformación de las industrias, optimizar procesos y ofrecer valor agregado a sus clientes. La innovación no solo es un diferenciador, sino un catalizador para el crecimiento sostenido y la resiliencia empresarial.

Regulación y sostenibilidad como factores clave

Un buen marco regulatorio ayuda a que las empresas crezcan y atraigan inversiones, pero demasiadas reglas pueden frenar la innovación, es importante encontrar un equilibrio entre regulaciones efectivas y libertad empresarial para impulsar un desarrollo económico sostenible; la sostenibilidad ya no es solo una moda, se ha vuelto un factor clave para destacar en el mercado global, mejorando tanto los resultados financieros como el impacto social.

Capital humano y transformación digital

La capacitación y el desarrollo continuo de habilidades en la fuerza laboral son determinantes para la competitividad empresarial; las organizaciones que invierten en el desarrollo de su talento interno fomentan la innovación, aumentan la productividad y aseguran una ventaja competitiva duradera. Esta transformación permite mejorar la eficiencia operativa, optimizar la experiencia del cliente y facilitar la toma de decisiones estratégicas, las empresas que aprovechan tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.

Infraestructura, globalización y ciberseguridad

El acceso a una infraestructura moderna y una conectividad eficiente son elementos esenciales para el crecimiento empresarial, de tal forma que los países y las empresas que cuentan con infraestructura avanzada pueden optimizar operaciones, expandir su alcance global, y mantenerse competitivos en un mercado en constante evolución. Por otra parte, la digitalización ha redefinido las oportunidades de expansión a aquellas naciones e industrias que comprenden las nuevas dinámicas del comercio global y aprovechan las tendencias emergentes. 

SPEAKERS:

Shirley Saborío

Vicepresidenta, CPC.

José Pablo Rivera

Director de Comunicaciones de Liberty Costa Rica.

M.Ed. Laura Coto

Career Services Director, ULACIT.

Carlos Ortiz

Gerente General, Total Finco.

Maritza Hernández

Presidenta, UCCAEP.

Andrés Fernández

Economista CPC y Coordinador, Índice de Competitividad Nacional.

Maricruz Acuña

Cybersecurity Culture & Awareness Specialist, Emerson.

Luis Amón

Socio Director, Growth Hackers Costa Rica.

Esteban Vallejo

International Consultant & Speaker in Artificial Intelligence.

Stefan Krause Montalbert

Decano de Negocios, ULACIT.

Carlos Díaz

Director Ejecutivo, CADEXCO.

Pablo Barahona

Abogado y ex Embajador ante la OEA.

Auspiciado por:

AGENDA:

I

I

Con la llegada de Donald Trump a la presidencia del principal socio comercial de Costa Rica, cabe preguntarse si la cascada de reformas, propuestas impositivas, y reprimendas planteadas por el mandatario norteamericano – y que afectan a múltiples bloques económicos y políticos – cómo nos podría afectar y qué consecuencias traería para nuestro país.

Por:

Pablo Barahona, Abogado y ex Embajador ante la OEA.

I

En un escenario marcado por la incertidumbre, las crisis políticas y el desarrollo de nuevas tecnologías, la competitividad global exige una transformación rápida y estratégica. En esta conferencia, Stefan Krause, PhD en economía de Ohio State University explorará cómo los países deben reinventarse para sobrevivir y prosperar en un mundo de cambios vertiginosos, estudiando la reciente experiencia argentina e infiriendo de ello lecciones para Costa Rica. Una mirada imprescindible para líderes visionarios que buscan convertir la adversidad en transformación positiva.

Por:

Stefan Krause Montalbert, Decano de Negocios, ULACIT.

I

Esta conferencia profundizará en la importancia de invertir en el desarrollo del talento humano como un pilar clave para la competitividad empresarial. Se discutirá cómo la gestión estratégica de talento puede generar empleos de calidad, mejorar la productividad de las empresas y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Por:

Shirley Saborío, Vicepresidenta, CPC.

I

Espacio para un descanso y la interacción entre los participantes, propiciando networking y el intercambio de ideas.

I

Este conversatorio se centrará en cómo la innovación empresarial puede ser un motor para mejorar la competitividad y aumentar la productividad laboral. Los panelistas debatirán sobre cómo las empresas innovadoras pueden crear empleos de calidad, mejorar sus procesos y posicionarse en mercados globales.

Microponencias en este conversatorio:

Microponencia A
El papel de la colaboración interempresarial en la creación de empleo y la mejora de la productividad. Cómo las alianzas entre empresas pueden mejorar la competitividad conjunta y generar empleos al compartir recursos, conocimientos y capacidades.

Por:

Maritza Hernández, Presidenta, UCCAEP.

Microponencia B
Estrategias para incentivar la innovación interna en pequeñas y medianas empresas (PYMEs); y cómo éstas pueden crear un entorno interno que promueva la innovación y, por ende, mejore su productividad y competitividad frente a empresas más grandes.

Por:

Carlos Ortiz, Gerente General, Total Finco.

Microponencia C
La adopción de tecnologías emergentes como clave para aumentar la competitividad. Cómo las tecnologías emergentes (como la inteligencia artificial y la automatización) están transformando la competitividad de las empresas y generando nuevos puestos de trabajo en sectores clave. 

Por:

José Pablo Rivera, Director de Comunicaciones de Liberty Costa Rica.

I

Este conversatorio analizará los retos y las oportunidades que enfrenta Costa Rica en términos de creación de empleo y productividad laboral en la era de la competitividad global. Los panelistas discutirán cómo el país puede aprovechar su potencial para generar empleo en sectores clave como la tecnología, la manufactura avanzada y los servicios globales.

Microponencias en este conversatorio:

Microponencia A
La inteligencia artificial está revolucionando la Economía del Conocimiento, donde el aprendizaje automatizado, la toma de decisiones en tiempo real y la innovación impulsada por IA se han convertido en motores clave de la estrategia empresarial y la competitividad global. En este contexto, las empresas que logren automatizar el conocimiento, optimizar procesos y diferenciarse a través de la IA estarán mejor posicionadas para liderar en mercados cada vez más dinámicos.

Por:

Esteban Vallejo, International Consultant & Speaker in Artificial Intelligence.

Microponencia B
El impacto de las políticas públicas en la creación de empleo de calidad. Estudio de cómo las políticas públicas pueden facilitar la creación de empleos de calidad a través de incentivos a la innovación, la formación profesional y la sostenibilidad empresarial

Por:

Andrés Fernández, Economista CPC y Coordinador, Índice de Competitividad Nacional.

Microponencia C
La capacitación es clave para impulsar el empleo y fortalecer nuestra economía. Adaptar las habilidades del talento humano a las nuevas exigencias del mercado global es fundamental para aumentar la competitividad y aprovechar nuevas oportunidades. ¿Cómo podemos innovar en la formación y el desarrollo profesional para garantizar un crecimiento sostenible y mayor generación de empleo?

Por:

M.Ed. Laura Coto, Career Services Director, ULACIT.

I

El conocimiento se ha convertido en la moneda más valiosa en la economía digital. ¿Cómo pueden las empresas y los países capitalizar la revolución del conocimiento para mantenerse a la vanguardia? Este panel explorará el impacto de la inteligencia artificial, la automatización del conocimiento y el aprendizaje acelerado en la competitividad global.

Microponencias en este conversatorio:

– Microponencia A
Oportunidades laborales en la transición hacia una economía más digitalizada. Cómo las nuevas tecnologías están abriendo nuevas oportunidades de empleo en sectores digitales como el desarrollo de infraestructura avanzada, la ciberseguridad y el procesamiento de software y datos estratégicos, entre otros. 

Por:

Maricruz Acuña, Cybersecurity Culture & Awareness Specialist, Emerson.

– Microponencia B
En un mundo donde el conocimiento se vuelve obsoleto a la velocidad de un clic, la verdadera ventaja competitiva no está en lo que se sabe hoy, sino en qué tan rápido se podrá aprender mañana. Esta ponencia explorará cómo las empresas pueden hackear el aprendizaje tradicional mediante estrategias disruptivas como la formación continua, las microcredenciales dinámicas y modelos adaptativos que evolucionan con el cambio. La clave ya no es solo adquirir conocimiento, sino integrarlo y aplicarlo antes de que quede atrás.

Por:

Luis Amón, Socio Director, Growth Hackers Costa Rica.

– Microponencia C
El sector exportador a través de la mejora de sus prácticas competitivas y la diversificación de mercados es vital para nuestra estabilidad económica. ¿Cuáles estrategias necesitamos para asegurar el posicionamiento de nuestra economía en el comercio global?

Por:

Carlos Díaz, Director Ejecutivo, CADEXCO.

I

REGÍSTRESE:

uNIVERSIDAD lATINOAMERICANA

Calle 3, San José, Tournón, 10802, Costa Rica (Auditorio Central, ULACIT, Tournón.)

© 2025 UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - ULACIT

Scroll al inicio